El acuerdo con el FMI condiciona a las hidroeléctricas
Los proyectos hidroeléctricos en el país se encuentran prácticamente paralizados, salvo aquellos que cuentan con fondeo, debido a la crisis económica local y a la espera de los resultados de la restructuración de la deuda soberana, según empresarios de la construcción y funcionarios del sector energético. La administración de Alberto Fernández deberá llegar a un arreglo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los bonistas para avanzar con cualquier tipo de financiamiento, ya que ningún banco le va a prestar dinero si entra en una cesación de pagos, explicó una fuente cercana a la fabricante alemana de turbinas, Voith Hydro, y una del gobierno neuquino.
Desde la Casa Rosada, han mostrado interés en impulsar las obras. Por eso, el secretario de Energía de la Nación, Sergio Lanziani, se ha reunido con autoridades de Mendoza, con directivos de China Gezhouba Group Corporation (CGGC), de la empresa germana y de su competidora IMPSA.
¿Qué ocurre con Chihuido (637 MW), uno de los proyectos que más interesa a Neuquén? Avanza más lentamente, aunque el gobierno nacional está intentando reactivarlo. El Presidente se reunió en Berlín con Voith Hydro y la semana pasada, Lanziani hizo lo propio con su vicepresidente ejecutivo, Tobías Keitel, en los que hablaron sobre la represa. La presencia de la fabricante de turbinas alemana se debe a que el gobierno de su país le ofreció a la UTE Helport-Panedile-Jose Chediack-Hidroeléctrica Ameghino-Eleprint el financiamiento de su desarrollo.
Originalmente, el proyecto iba a ser respaldado con un crédito de 1.950 millones de dólares con tasa del 6,62% (luego de cargos y comisiones) a 20 años (con cinco de gracia) del Banco Santander, ING Bank, Bayerische Landesbank y Landesbank Baden Wurttemberg (LBBW) y otro de 330 millones de dólares a cuatro años de las mismas entidades.
La mayoría de estos préstamos iban a estar garantizados por la ECA germana, Euler Hermes Group, y una porción menor por la italiana, Servizi Assicurativi del Commercio Estero (SACE), con tasas de entre el 10 y el 12%. «Para seguir adelante con este proceso, el gobierno nacional primero debe llegar a un acuerdo con el FMI y restructurar exitosamente la deuda soberana», señala una fuente cercana a Voith Hydro.
A su vez, desde la administración de Omar Gutiérrez insisten en que habría que actualizar el monto total de la obra, porque nunca se han revisado desde 2014. “Ahora, debería ser mucho menor por las devaluaciones, ya que el 70% de los costos son en moneda local”, detalla la fuente.
Finalmente, desde Emprendimientos Hidroeléctricos Sociedad del Estado Provincial del Neuquén (Emhidro) están avanzando con los procesos para licitar las represas Cerro Rayoso (560 MW) y La Invernada (560 MW).
Los interesados en construirlas y financiarlas son Power Construction Corporation of China (PowerChina) y CGGC respectivamente, pero ambas ya le notificaron que no podrán seguir adelante hasta que la Argentina resuelva el problema de la deuda, concluye la misma fuente.