El petróleo de Malvinas: el reclamo de soberanía y el potencial
Las exploraciones y estudios sísmicos que se llevan adelante desde la década del 90 en el mar circundante a las Islas Malvinas podría derivar, en pocos años, en el inicio de la fase de producción off shore, algo que podría complicar aún más los reclamos de soberanía que sostiene el gobierno argentino frente al Reino Unido.
Daniela Varela, politóloga y magíster en Energía por la Universidad de Buenos Aires (UBA), ofreció una conferencia en el Instituto Mosconi para dar a conocer el potencial de producción de hidrocarburos que existe en el territorio conocido como Cuenca Malvinas, y cuya explotación se podría traducir en grandes ganancias para los habitantes del archipiélago.
Hay una disputa desde 1833 entre Argentina y el Reino Unido, en donde Argentina no reconoce la ocupación británica su gobierno o sus normas. Por lo que consideramos que toda exploración es ilegal. Se dieron permisos de exploraciones en 1998, 2010, 2012 y 2015. Son cuatro campañas que consideramos ilegales porque se dan en el territorio que el gobierno británico reconoce como territorio de ultramar de las islas.
En Malvinas Norte y Malvinas oriental se hicieron perforaciones y campañas sísmicas. En el 98 se dijo que el Atlántico Sur sería el nuevo Mar del Norte por la riqueza que podría tener, pero debía explorarse. Con distintas campañas se delimitó el territorio Sea Lion, a 200 kilómetros de las islas. Es un área asignada en 1991 a dos empresas y muy delimitada, donde ya se realizó la fase de exploración y podría comenzarse la fase de producción en 2021.
Se van entregando licencias con 30 bloques cada una. En la licencia 32 hay varios puntos donde se ha encontrado petróleo a partir de una perforación. En el resto del mapa aún no se conoce demasiado la potencialidad porque, a pesar del trabajo intenso, no se observan tantos puntos negros en la zona. Dentro de este reservorio se piensa en una producción a 20 años de 520 millones de barriles a través de dos fases de extracción. Es actualmente la posibilidad más cercana de llegar a fase de extracción, mientras que el gas se lo plantean para autoconsumo, no plantean la exportación, pero sí para el petróleo.
Antes de 1998 se comenzó con algunas campañas sísmicas y muy pocas perforaciones. Hubo dos campañas sísmicas en 1993 y 1997, una de ellas comandada por Shell que determinó los lugares para iniciar las exploraciones.
Recordemos que estas campañas son consideradas ilegítimas. Un dato interesante es que la normativa que plantea el Departamento de Recursos Minerales de las islas es que podrían llegar a participar empresas argentinas que no tengan más del 49% de participación y no tenga poder de decisión, pero hasta el momento no sucedió. Argentina ya realizó los reclamos para que no se realicen actividades unilaterales porque eso va en contra de las regulaciones de la Naciones Unidas, que convoca a negociar y no iniciar acciones unilaterales. En ese sentido, el país realizó reclamos frente a los gobiernos británicos y envió misivas a las empresas que participan y a las bolsas donde cotizan, no sólo a las licenciatarias.