Federico Storani: “Mauricio Macri es un hombre pragmático, pero no está a la altura de las circunstancias”

El ex vicepresidente segundo del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, Federico Storani, cuestionó la gestión del presidente Mauricio Macri, a quien calificó como “un hombre pragmático”, pero que “no está a la altura de las circunstancias”. “Su ADN responde a otros intereses, que no son integradores de una comunidad que vaya a tener un desarrollo sostenible”, explicó.

Durante una entrevista televisiva, el referente de la UCR no descartó una posible ruptura de Cambiemos al señalar que su partido “no está cómodo» junto al PRO y que nunca formó parte de “una mesa institucionalizada y permanente que discutiera las cuestiones políticas”.

“Macri es un hombre pragmático, más bien vinculado a lo que ha sido su vida personal y profesional, a los negocios. Tiene ambición política, de hecho la tuvo previamente a su ascenso en la Ciudad de Buenos Aires y a la Presidencia, con el club Boca Juniors, que también es una expresión de poder político. Pero me parece que no está a la altura de las circunstancias porque su formación está muy limitada, muy sesgada, y porque su ADN responde a otros intereses, que no son integradores de una comunidad que vaya a tener un desarrollo sostenible”, opinó Storani sobre el saliente jefe de Estado, en dichos al canal A24.

En este sentido, el dirigente radical resaltó que, “si se lo juzga por los mismos parámetros por los que él pidió» que se evalúe a su administración, el gobierno de Cambiemos “va a terminar con un 40% de pobreza”, con “60% de inflación”, con “los últimos tres años de recesión» y «un período prolongado sin crecimiento”.

“Me da la impresión de que no solamente del análisis micro de la economía, sino también en la cuestión macro, donde el presidente Macri iba a poner los cimientos para crecer, (las mejoras) no están”, agregó al respecto.

Por otra parte, el ex diputado nacional y ex ministro del Interior afirmó que siempre tuvo “el convencimiento de que no iba a haber una coalición» dentro de Cambiemos y que este espacio era solo “una alianza electoral, no un Gobierno compartido”.

“Lo que nosotros pretendíamos no era firmarle los decretos al Presidente, sino discutir las políticas públicas esenciales”, explicó Storani, quien no descartó que el interbloque vaya a romperse en el futuro.

Puntualmente, consideró que hay “una situación de paridad» entre los que quieren permanecer unidos y los que se quieren separarse, porque un sector de la UCR “se está despertando” y «empieza a recuperar ciertos valores y creencias, como sucedió ahora con Bolivia”.

La renuncia de Evo Morales a la presidencia en el país vecino generó diferencias dentro del oficialismo, ya que mientras algunos dirigentes, especialmente del radicalismo, consideraron que se trató de un “golpe de Estado”, desde el Gobierno evitaron calificarlo de esa manera y hablaron de “crisis institucional”.

“Si vos tenés una crisis que se prolonga en el tiempo, lo necesario es ampliar el apoyo político y no profundizar la grieta. La polarización o muerte era tan vulnerable. No lo digo ahora, sino que lo dije siempre: si te lo corren un poco, quedás como un boxeador tirando trompadas al aire, no pegás”, cuestionó.

Sobre Alberto Fernández, el vicepresidente segundo del radicalismo opinó que “es otro pragmático, porque si uno mira su trayectoria política no va a encontrar un hilo de coherencia”. Sin embargo, destacó que su idea de llamar a un acuerdo social y calificar de golpe de Estado la situación en Bolivia “están en mayor consonancia con los gobiernos democráticos que hubo en la Argentina”.

“Él es un hombre muy inteligente que sabe cómo se deben apretar los botones para tomar algunas políticas y yo creo que lo va a hacer. Cuando esté en el poder, creo que va a usar el poder”, agregó en relación al presidente electo.