Neuquén aporta al país mucho más de lo que recibe

Neuquén sale perjudicada cuando se compara el aporte de su economía al producto bruto interno nacional con el flujo de recursos que vuelven a la provincia por coparticipación federal de impuestos. Es la segunda jurisdicción más perjudicada teniendo en cuenta esos parámetros, detrás de la Ciudad de Buenos Aires.

Los datos en este sentido justifican los reclamos por mayores ingresos para Neuquén que enarbolaron sectores diversos como el Sindicato de Petroleros, de Guillermo Pereyra, o la senadora nacional por el Frente de Todos, Silvia Sapag.

La brecha entre los aportes de Neuquén y las remesas que recibe desde el gobierno nacional es negativa, en torno al 57%. Es decir, su participación en el PBI es 57 puntos mayor a lo que reci-be en el reparto de fondos nacionales.

Solo la Ciudad de Buenos Aires está en una situación peor, con una brecha negativa que ronda el 69%.

Los datos que sirven para esta comparación fueron recopilados por el portal Infobae de dos fuentes: la distribución de la coparticipación está publicada en la web de un organismo oficial, la Comisión Federal de Impuestos (CFI), mientras que el producto bruto de cada provincia surge de un índice privado, el indicador sintético de la actividad provincial (ISAP), diseñado por los economistas Federico Muñoz, consultor, y Martín Trombetta, de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). La medición oficial más nueva del producto por provincias data de 2004. Esa información es la base para el ISAP.

Cinco jurisdicciones aparecen claramente perjudicadas en la comparación entre sus aportes y la distribución de la recaudación. Tres tienen sus economías basadas en la industria petrolera. Además de Neuquén, aparecen Chubut y Santa Cruz en el cuarto y quinto lugar de la lista. Debajo de Neuquén está la Provincia de Buenos Aires, en tercer lugar.

El boom de Vaca Muerta ha sido clave para que Neuquén engorde su producto bruto geográfico (PBG). En 2018, la economía de la provincia saltó al quinto lugar en tamaño en la escena nacional, con 550 mil millones de pesos. Es el 3,8% del PBI nacional y supera al aporte de Mendoza. Así surge del informe del ISAP para el 2018, el último a año cerrado que está disponible.

El techo de la economía neuquina está destinado a volar por el aire otra vez, si se activa una cadena de exportaciones basada en la producción de Vaca Muerta, formación de la que se obtiene entre el 15% y el 20% del total del gas y el petróleo de producción nacional.