Pasantías, la puerta de entrada al mundo oil & gas
Los programas de pasantías se convirtieron en una herramienta de doble beneficio: además de brindar una oportunidad formativa para los estudiantes de Ingeniería de la UNCo, el sistema permite que más de 65 empresas de la región se nutran de nuevos perfiles capacitados que profesionalizan su planta de recursos humanos.
Luciano Coppis, secretario de Extensión y Vinculación Tecnológica de la Facultad de Ingeniería, explicó que en la actualidad hay unos 80 alumnos que están llevando adelante pasantías en distintas empresas, organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil con presencia en la región, con el objetivo de tener una experiencia formativa que aporte a su desarrollo profesional.
Desde la facultad se exige que los estudiantes cuenten con al menos el 70% de las materias aprobadas y que desarrollen un plan académico, con un compromiso de ciertas materias que planean rendir durante el proceso de la pasantía. “Tienen dos tutores, uno de la empresa y otro de la facultad, que hace un seguimiento para que no pierdan de vista los objetivos académicos”, aclaró Coppis.
La facultad tiene convenios firmados con más de 200 empresas y organizaciones, pero hay 65 con búsquedas activas, entre las que se destacan PAE, YPF y Halliburton, así como pequeñas empresas neuquinas que también reciben a los pasantes.
En ese sentido, aclaró que desde la facultad valoran cualquier tipo de experiencia laboral porque, por más que realicen tareas de poco peso dentro de la organización, la pasantía funciona como una puerta de entrada al mundo laboral: la relación con un jefe, el clima organizacional y el cumplimiento de reglas de trabajo. Sin embargo, buscan que los estudiantes se planten ante nuevos desafíos dentro de las compañías porque, en muchos casos, utilizan esas actividades para nutrir sus tesinas para graduarse.
“Nos interesa mucho llegar a las pymes porque la presencia de nuestros estudiantes es una puerta de entrada para que accedan a la UNCo, a las capacitaciones y todas las herramientas que les podemos brindar desde la universidad”, expresó el funcionario y aclaró que, en muchos casos, el ritmo diario de las empresas no les permite vincularse con la casa de estudios.
Los estudiantes reciben una remuneración que se calcula en base al convenio colectivo de trabajo de cada sector. Por lo general, reciben entre 15 y 25 mil pesos mensuales por 20 horas semanales, en programas que tienen hasta un año de duración y pueden extenderse por seis meses más. Los pasantes que se destacan durante el proceso terminan incorporados a la plantilla.