Señales antes de llegar al Congreso

El gobierno nacional comenzó a despejar dudas respecto de lo que piensa para el sector petrolero. En dos días dio sus señales más claras: recibió a las principales productoras del país en La Rosada y dio a conocer su bypass para la llegada de inversiones en el sector, que tuvo la forma de una resolución del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Esa comunicación que emitió la entidad financiera traza parte de una hoja de ruta que desencadenará la discusión que el gobierno nacional buscará dar en las sesiones extraordinarias. Las petroleras ya lo saben: podrán girar en utilidades y dividendos el 30 por ciento de los fondos que ingresen al país.

Así, Nación buscó erradicar de un plumazo las dudas que habían ante la falta de certezas que caracterizó al sector sobre todo desde agosto del 2019.

La entidad bancaria autorizará “el monto total de transferencias” al exterior “a través del mercado de cambios desde el 17/01/2020, incluido el pago cuyo curso se está solicitando” mientras “no supere el 30% del valor de los nuevos aportes de inversión extranjera directa en empresas residentes ingresados y liquidados a través del mercado de cambios”, dice en su párrafo central la comunicación A 6869 del 16 de enero, que se difundió casi al mismo tiempo que se desarrollaba la reunión que las petroleras catalogaron como “muy buena”.

Hay más pasos previstos en una sintonía que ya incluyó el tope a las retenciones ya tratado en el Congreso y el pedido de construir en conjunto un marco que sea una suerte de puente entre el mercado interno de los combustibles y el precio internacional del crudo, algo que el propio Presidente les pidió a las petroleras.

“Concebimos la importancia estratégica del sector; buscamos un marco que permita la llegada de recursos y genere el círculo virtuoso de incentivo a la producción y generación de empleo e industrias asociadas”, les planteó a las productoras Fernández.

Ayer, las fuentes consultadas en el gobierno nacional mencionaban que la ley que tratará el Congreso dará “certezas para generar inversiones que permitan incrementar la producción de gas y petróleo, desarrollar una cadena productiva, impulsar la creación de puestos de trabajo e impulsar las exportaciones”.

También destacaban que el proyecto que arribará a Diputados en sesiones extraordinarias “se elaboró a partir del diálogo con todos los actores del sector y abarca a los distintos segmentos de la actividad: la producción no convencional y la convencional, el offshore y la recuperación secundaria y terciaria”.

En paralelo, se buscó una suerte de paño frío para un conflicto que toma calor en la Cuenca Neuquina: los 700 telegramas de despido para el personal que ayer tuvo una cumbre entre los dos principales gremios, Petroleros Privados y Jerárquicos, con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

En el medio están en juego los miles de millones de dólares que podría recibir el país si logra salir del atolladero de la deuda que recibe de la gestión de Mauricio Macri.

Para el 2019 se esperaban unos u$s 5343 millones en Neuquén, un monto que al candor de la crisis económica se verá afectado, aunque aún los datos oficiales no fueron comunicados por el gobierno provincial.

La aspiración del gobierno neuquino es que la recuperación de ese bien intangible pero crucial que había caracterizado sobre todo a los tres últimos años, la confianza, comience a resurgir con la serie de medidas y marcos regulatorios en ciernes.

Así, bien entrado el año, la foto de los equipos sin perforar y el personal afectado, podría comenzar a tomar otra forma.


Warning: implode(): Invalid arguments passed in /home/carlosmunioz/public_html/wp-content/plugins/facebook-pagelike-widget/fb_class.php on line 44