Suspendieron la construcción del gasoducto de Vaca Muerta

Nación decidió suspender de manera provisoria la construcción del gasoducto planificado para extraer el gas de Vaca Muerta. Su construcción se alentó en la gestión de Mauricio Macri, al calor de un Plan de Estímulo a la Producción iniciado por el ex ministro de Energía Aranguren y que necesitaba transportar el fluido de los desarrollos no convencionales.

Según señaló el subsecretario de Hidrocarburos de la Nación, Juan José Carbajales en una entrevista online del sitio especializado EconoJournal, la licitación decidió suspenderse ante la falta de viabilidad. “Pensé que le íbamos a meter pata y cuando pedí los antecedentes me encontré con que faltaban estudios básicos de viabilidad, técnicas, económicas”, aseguró.

El funcionario, en la nota reproducida por Victoria Terzaghi en el diario “Río Negro” el sábado 11 de julio, explicó que “muchos empezaron a decir por qué no hacer obras menores, loops, llevar gas al norte, y creo que para ese lado va”, adelantó.

Carbajales señaló que “a GNEA le falta el 2% para llevar gas a 4 ó 5 provincias” y advirtió que “GNEA se va a terminar, y el gasoducto del centro se verá si no hay opciones en el corto plazo que sean más oportunas”.

El gasoducto que impulsaba la gestión anterior necesitaba de una inversión no menor de 800 millones de dólares para su primera etapa, con la posibilidad de hacer obras menores y más económicas que permitan viabilizar el gas teniendo en cuenta además la caída en la producción.

La obra fue anunciada en julio de 2109. La nueva traza representaba tras más de 30 años la creación de la tercera concesión nacional de transporte de gas y por eso ya se la había bautizado como Transportadora Gas del Centro (TGC), dado que su traza iría justo en medio de las existentes de TGN y TGS.

La primera fecha de apertura de ofertas fue el 12 de septiembre, pero pocos días antes Nación postergó por 60 días la apertura ante el pedido de algunas empresas de tener más tiempo para analizar el pliego.

La segunda fecha de licitación fue el 12 de noviembre del año pasado, pero a principios de noviembre fue nuevamente postergada, esta vez hasta el 31 de marzo del 2020. Con ese cambio de fechas la decisión final quedó en manos del nuevo gobierno y se fundó en la necesidad de incorporar un diseño diferente, que contemplara el paso de la obra por la línea Cardales, algo que haría que la obra fuera más económica.

A fines de marzo la cuarentena obligatoria ya regía en el país, la crisis macroeconómica había escalada y a nadie le sorprendió que sin anuncios, ese día la licitación no se realizó. “La obra está suspendida”, remarcó Carbajales a la vez que precisó que en estos días se analizan otras opciones que sean menos costosas y más ajustadas a la nueva realidad.

Detalles del proyecto
El nuevo gasoducto troncal preveía partir desde la planta de acondicionamiento Tratayén de Transportadora Gas del Sur (TGS) en Neuquén para interconectarse en un primer tramo con la planta compresora Saturno, sobre el gasoducto Neuba II en inmediaciones de Salliqueló, provincia de Buenos Aires.

La primera etapa tenía un plazo de ejecución de 18 meses desde la adjudicación que originalmente estuvo fechada en octubre, por lo cual se esperaba que este primer tramo nodal estuviera en funcionamiento antes del invierno de 2021. Se sumaban 570 kilómetros y se proyectó con un ducto de un diámetro mínimo de 36 pulgadas, una presión mínima de 95 bar y una capacidad de transporte de no menos de 15 millones de metros cúbicos de gas con la posibilidad de poder llegar a los 40 millones de metros cúbicos día con ampliaciones de compresión.

El segundo tramo contemplaba partir desde la plana compresora de Saturno e interconectarse con los tramos finales del sistema de Transportadora Gas del Norte (TGN) en las inmediaciones a la localidad de San Nicolás, también en la provincia de Buenos Aires, con una traza de 470 kilómetros en los cuales se contempló un ducto de 30 pulgadas con una presión de 95 bar y una capacidad mínima de transporte de 20 millones de metros cúbicos por día, también con la posibilidad de ampliarse a 24 millones de metros cúbicos por medio de ampliaciones en la compresión y fecha de finalización para noviembre de 2024.


Warning: implode(): Invalid arguments passed in /home/carlosmunioz/public_html/wp-content/plugins/facebook-pagelike-widget/fb_class.php on line 44