YPF perforó el pozo más largo en la historia de Vaca Muerta: 3.890 metros
Pese a la baja de la actividad y al frente de conflicto abierto entre gremios y empresas, algunos proyectos pendientes en Vaca Muerta siguen dando pasos certeros. Uno de ellos son pozos horizontales cada vez más extensos para mejorar la productividad. YPF logró romper el récord en el área Bandurria Sur, donde tienen planeado iniciar el desarrollo masivo en 2020, con una perforación que alcanzó los 3.890 metros.
La compañía junto a su socio Schlumberger realizó las tareas en este pozo de shale oil que se convirtió en el más largo de Vaca Muerta. La anterior marca máxima fue alcanzada en diciembre del año pasado por ExxonMobil, con una extensión de 3.346 metros de largo horizontal en el área Toldos Sur 1.
El récord se enmarca en la carrera de las petroleras por mejorar la competitividad de sus pozos, que ya evidencian un nivel de operatividad similar a las formaciones Permian o Eagle Ford, en Estados Unidos, señalaron fuentes de la compañía. «Es un gusto trabajar con un socio como Schlumberger que pone la mejor tecnología a disposición del proyecto y un equipo muy profesional», expresó el vicepresidente ejecutivo de Upstream, Pablo Bizzotto.
YPF tiene además, en desarrollo un segundo pozo aún más largo en el área Loma Campana, que podría alcanzar los 4.000 metros de longitud lateral en el transcurso de las próximas semanas. Para el año que viene, YPF pretende completar un pozo de 4,2 km también en Bandurria Sur, por lo que la media no bajará de 3800 metros.
Las perforaciones laterales tienen una vinculación estrecha con la productividad y explican en buena medida el incremento de la producción en Neuquén. A más longitud, más etapas de fractura y más producción de hidrocarburos. La curva de conocimiento en una empresa como YPF incluyó la migración de pozos verticales a horizontales en los últimos cinco años.
Sin embargo, el parate en Vaca Muerta luego del impacto que tuvo el DNU 566 se hace sentir con fuerza. Hubo una reducción de los equipos perforadores: en noviembre hay sólo 36 torres perforadoras en actividad, cuando antes del 14 de agosto eran 53. A esto, las etapas de fractura empiezan a declinar, siendo los datos de octubre de 537 y en septiembre tocaron un piso de 310, de acuerdo a datos de NSC Multistage.